Portada » Agua tratada por evaporación al vacio
Evaporador VNT instalado en ABC
ABC. El primer periódico en incorporar la evaporación al vacío para tratar las aguas residuales
El ABC ha sido el primer periódico español en apostar por la tecnología de evaporación al vacío para el tratamiento in company de las aguas residuales procedentes de sus procesos de impresión. La eficiencia de la tecnología permite obtener un residuo final de la máxima concentración, con lo que los costes de gestión del residuo resultante han sido reducidos al mínimo. El agua tratada por el evaporador es reciclada para otros usos.
Esta tecnología se está utilizando en multitud de sectores industriales. La evaporación al vacío se está implantando en el sector de las artes gráficas, por las ventajas que ofrece respecto a otras técnicas de depuración, como la ósmosis o la ultrafiltración.
Las aguas residuales generadas por un periódico como el ABC son, fundamentalmente, las que proceden de los dispositivos de preimpresión (líquidos reveladores) y los de las máquinas rotativas (el agua de mojado resultante del lavado de la tinta en las planchas de impresión).
Al final del proceso de destilación, el agua depurada se recicla para diversos usos (riego, sanitario, etc.) y el residuo concentrado resultante se deriva a un gestor externo.
Los factores determinantes en la decisión han sido: el ahorro energético que supone el trabajo en condiciones de vacío, la baja conductividad del agua resultante -menos de 300 microsiemens (máximo legal son 6.000)- y la DQO resultante – entre 600 y 800 ppm (máximo legal 1.500)-. Estos valores hubieran permitido verter el agua resultante dentro de la ley, pero la empresa ha optado por el principio de “vertido cero”, con lo que el agua tratada que se extrae del evaporador es reutilizada para tareas de limpieza, como el lavado de las planchas de impresión.
La repercusión en el ahorro de costes es doble. En primer lugar la reducción drástica en los gastos de gestión de residuos, ya que queda concentrado al máximo (concentraciones superiores al 90%). En segundo lugar, el importante ahorro en agua (se recupera más de un 90 por ciento del líquido tratado).
Si lo miramos desde un punto de vista de sostenibilidad, ahorramos en un recurso tan valioso como el agua y contribuimos en la primera fase de concentración de residuo antes de su tratamiento definitivo en el gestor especializado.